Voy a tomar como ejemplo, otra vez, un artículo que trae Artemio en su blog aquí:
Un infierno – el blog de Artemio López
El artículo original aquí:
Elon Musk y la ‘adquisición hostil del gobierno federal’ - The New York Times
1) Argumento: “El presidente Donald Trump ha facultado a Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, para despedir a empleados del gobierno, eliminar organismos federales y pisotear tanto la legislación federal como la Constitución.” (textual).
A) Idea o hipótesis: El presidente Donald Trump ha designado y facultado a Elon Musk, un hombre de las élites (oligarquías) que se ve obligado a militar en la causa del gobierno de ese presidente y dar la cara pública en calidad de funcionario como consecuencia del clivaje producido dentro de esas élites, a fin de reducir la influencia en la burocracia estatal de los “otros hombres más ricos del mundo” pero que no dan la cara.
Diferencia entre 1) y A):
1) es una proposición descriptiva con adjetivaciones (“pisotear”) con la finalidad de compatibilizar con otras proposiciones de la misma red de definiciones, axiomas y postulados para desacreditar o descalificar a otras alternativas.
A) es una proposición que indica una idea o hipótesis que necesita corroboración empírica.
2) Argumento: “Los dos tienen al menos una cosa en común. Ambos crecieron en enclaves blancos en momentos en que surgían luchas raciales. Trump nació en 1946 y creció en el acomodado barrio de Jamaica Estates, en Queens, Nueva York; Musk nació en 1971 y creció en los suburbios de Johannesburgo y Durban, en Sudáfrica, en una época en que los blancos aún gobernaban el país bajo el apartheid.” (textual).
La única función de esta proposición es asociar, utilizando datos ciertos, los nombres de Musk y Trump al racismo. Otra vez, la única finalidad de esto es que la proposición sea concordante con otras proposiciones de la misma red de definiciones, axiomas y postulados para descalificar o desacreditar otras alternativas.
3) Argumento: “… privilegio explícito, esta vez, de los oligarcas tecnológicos —más ricos de lo que la gente común puede llegar a imaginar— para guiar las políticas gubernamentales.” (textual).
Como no se contempla la posible realidad señalada en A), conciente o inconcientemente, se contribuye a ocultar a los otros oligarcas que, según esa hipótesis de A) estuvieron y están provocando efectos descomunales a nivel no solo de EE.UU. sino del mundo.
Por ej., en este post señalé quién era el operador de los oligarcas dentro del gobierno de Biden:
https://oti-blog.blogspot.com/2024/07/ejemplo-concreto-del-significado-de.html?m=0
Aquí estamos en presencia de una de las graves consecuencias políticas (en el análisis, en la interpretación de la coyuntura, en los posicionamientos políticos locales e internacionales, etc.) de guiarse por “sistemas argumentativos” basados en definiciones, axiomas y postulados: no ven el elefante en el bazar que los obligaría a reformular todas las suposiciones de las que depende todo el sistema argumentativo. Eso lleva a una tendencia, al desaparecer la parte de la realidad que no se quiere ver, a poner la lupa en cosas que son secundarias o menos relevantes.
Este tipo de falencias, pasaron en la década del ’70 con la juventud de izquierda y el líder de conducción JDP. Éste insistía en que lo importante era dilucidar el problema geopolítico mundial de aquellos tiempos para saber cómo posicionar a la Argentina y A. L., mientras que los ideólogos o supuestos cuadros de las organizaciones juveniles soslayaban esto mientras magnificaban casi como problemas excluyentes el de la “burocracia sindical” como enemigo interno y la revolución socialista.
4) Argumento: “Entonces, ¿cómo puede calificarse de democrático el conceder a un hombre, a un hombre muy rico, un poder ilimitado para reconfigurar el gobierno federal desde cero?” (textual).
Otra vez lo mismo. Como no se puede o quiere ver la realidad hipotética (a mi juicio corroborada) señalada en A), se le hace el juego, conciente o inconcientemente, a los operadores de las plataformas de poder de oligarcas multimillonarios que estuvieron controlando a los gobiernos detrás del trono, con suma discreción (a diferencia de Musk), desde las sombras.
Con lo cual tenemos que el régimen previo a Trump era mucho más antidemocrático porque es menos malo, en todo caso, tener a alguien “autoritario” que da la cara y no a alguien autoritario que no la da.
Así se podría seguir con varios otros argumentos, pero con estos ejemplos es suficiente como para entender que, con sistemas argumentativos de este tipo, siempre y aparentemente, invocando explícita o implícitamente causas nobles, no solo no se puede entender lo que pasa, sino que contribuye a reforzar la ignorancia y la inconciencia sobre lo que pasa.
Los sistemas argumentativos compuestos por redes de definiciones, axiomas y postulados, siempre dependen de supuestos (generalmente implícitos). Cuando surge una paradoja o anomalía que desafía a esos supuestos, queda todo "patas para arriba", sin posibilidad de que ese sistema con esos supuestos sobreviva admitiendo la paradoja o anomalía.
Ante la insistencia y recurrencia de la paradoja y/o anomalía, los sostenedores de tales clases de sistemas argumentativos, tienen 2 alternativas:
1) Generar una solución a la paradoja o alternativa, lo cual lleva a descartar y/o redefinir las creencias preexistentes.
2) Emperrarse en negar o ignorar la existencia de los hechos anómalos o paradójicos que desafían esas creencias y continuar como si nada estuviera pasando.
A medida que se perpetúa 2), el desastre final y la bancarrota se hace mucho más dramático.
La única manera de que ocurra 1) es que la dimensión subjetiva aparezca en toda su naturaleza como facultad cognoscitiva-creativa.
La adopción de sistemas argumentativos preconcebidos y la identificación con los autores de los mismos reproduce 2) e impide 1). O, quizá, el no poder hacerse cargo de la dimensión subjetiva, facilita la falsa salida 2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario